lunes, 27 de marzo de 2017
¿Estamos preparados para un estilo de Enseñanza distinto?
Ayer estaba "paseando" por algunas redes sociales, una de contactos y otra de vídeos, y llamó mi atención que en ambas redes estaba como "trendy topic" una chica muy joven que hizo un vídeo para formalizar su abandono a los estudios. ¿Quien es? ¿Que hace su familia? ¿Quienes son sus padres? en realidad creo que esas preguntas son las menos interesantes....al menos para mí.
Al ver el video de la chica, hay varias cosas que llamaron mi atención y me hicieron quedarme hasta que terminara, me parece curioso el coraje que ella expresa con sus gestos, con su tono, con su voz y hasta con la forma peculiar en que pronuncia algunas palabras que me hicieron pensar si en realidad sabe lo que significan o comprende lo que conllevan... no hablo de un coraje asociado con valor, sino del tipo que se asocia con enojo, molestia, frustración y otros sentimientos que no considero positivos.
No soy de las personas que se asuste fácilmente con los contenidos en las redes, de hecho me gustan! me encanta ver la diversidad de ideas, de creencias, de valores, todos los matices que en una simple publicación podemos encontrar. Es una manera de poner en práctica la sociología, la antropología y un sin número de ciencias sociales combinadas.
Lo que si me dejó pensando es el sentir de esa chavita, ¿que tan harta se tuvo que sentir, para no limitarse a renunciar a su educación, sino hacerlo de una manera pública, con aspavientos, con apertura para reacciones de todo tipo?, ¿en realidad es su objetivo el dejar de formarse y explicarlo a sus contactos? o ¿es simplemente una estrategia de marketing para promoverse como una "youtuber", "blogger" o algo parecido?
Me pregunto también si ¿toda su vida escolar habrá sido tan frustrante para ella?. ¿habrá alguna vez disfrutado del proceso de aprender? ¿que profesores la han acompañado? y ojo! no responsabilizo a sus profesores de tan personal decisión, pero si considero que sería muy interesante saber como ha sido o fue su experiencia en cada institución educativa en la que participó. Si bien ella habla de un sistema controlador, de una serie de limitaciones, de profesores que evidentemente ella no considera sean la gran cosa (prefiero no citar sus palabras je)...es evidente que su mensaje dista mucho de la originalidad. No es una rebelión actual, no es un mensaje único, vaya que no es nada nuevo lo que ella dice! entonces, ¿porqué la viralidad? ¿porqué el seguimiento?
Mas allá de decirle lo que está perdiendo, lo que la educación nos brinda, lo que podría ser su vida si ella se formara académicamente, pues eso la gran mayoría lo tenemos claro; a mi me intriga mucho el ¿cómo llega un joven a tan temprana edad a sentirse tan harto? ¿Que es lo que espera de sus procesos de aprendizaje? ¿En que momento decidió dejar esa responsabilidad completa en manos de los demás, llámese Padres, profesores, académicos, compañeros? ¿Hizo ella su parte? ¿fue alumna exigente? ¿Hizo lo que le toca en su rol para ser exigente con sus profesores, con sus padres, con el sistema?
La educación es, como casi todo en la vida; un proceso colaborativo. Se necesita pedir, pero también dar, se requiere exigir, pero también exigirse, se requiere colaborar para obtener. Este caso no es único (revisemos los altos historiales de índice de Eficiencia Terminal en cualquier institución de nuestro país solo como apoyo), lo que lo hace ahora distinto, creo yo; es la facilidad con la que una persona confundida, (me lo parece porque habla de lo que no tiene, pero nunca dice lo que hizo o no para obtenerlo) toma una plataforma para hacer una especia de espectáculo, si en buen sentido porque es público y hay espectadores, para expresar su enojo, su frustración, su descontento con la educación a la que ha tenido acceso, y clasificarla como insuficiente o no interesante puesto de maneras mas amigables.
La verdadera pregunta para mí, es ¿que estamos haciendo? cuando un alumno evidentemente no tiene interés por aprender, ¿que hago con él? ¿lo saco del aula?, ¿lo invito a no regresar a mi clase?, ¿ lo reporto? o simplemente lo dejo que avance el tiempo ¿aunque yo sepa que no está construyendo nada y solo es elemento de distracción? Hablo como facilitadora: he tenido alumnos de todo tipo, dedicados, amables, proactivos, platicadores, divertivos, cansados, frustrados, preocupados, pero a veces el tiempo y algunas otras limitantes me llevan a generalizar mi clase para lo que la mayoría necesita, para lo que el grupo requiere, para que casi todos aprendan y avancen....pero que pasa cuando llega a mi un caso especial? si me apasiona tanto la educación ¿estoy dispuesta siempre a hacer algo distinto, para adaptarme también a mis alumnos que salen de la generalidad?
Ser facilitador tampoco es tarea fácil, no es solo llegar y compartir un tema, es también buscar la manera de que mi alumno comprenda mi idea, es lograr captar su atención cuando está cansado y ya quiere irse a comer, dormir o simplemente salir del aula...¿como mantenerlos motivados?¿cómo lograr que se apasionen por un tema que quizás no es su interés? ¿que me toca a mi hacer ante las "mars" que se me presenten? simplemente dejarles ir y que se den de topes con lo que la vida les presente?....
¿Tú que haces?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario